En Latinoamérica el fenómeno se empieza también a observar, pero de una forma diferente, proyectos que inicialmente se habían concebido con una vocación de oficinas, durante la pandemia mutaron a vivienda con el fin de atender la creciente demanda que existió dentro de las ciudades, la gran diferencia es que este proceso se realizó en la fase de planeación, antes de construirse, con lo cual, se hizo más fácil el cambio pudiendo evitarse posibles pérdidas de los proyectos.
Esperando para el año 2050 que más de 2.500 millones de personas vivan en áreas urbanas debido a las preocupaciones climáticas y los niveles insostenibles de consumo de recursos, todas las ciudades del mundo deberán encontrar estrategias para aprovechar al máximo la infraestructura y los edificios existentes.
Pingback: Reutilización adaptativa, una tendencia inmobiliaria postpandemia – Troya Noticias
Pingback: Reutilización adaptativa, una tendencia inmobiliaria postpandemia - Yipies Revista
Pingback: Reutilización adaptativa, una tendencia inmobiliaria postpandemia - Windou